Rafael Gutiérrez Girardot obtuvo el Premio Internacional Alfonso Reyes

Por unanimidad, ayer martes 11 de septiembre en la ciudad de México, Rafael Gutiérrez Girardot fue designado ganador del Premio Internacional Alfonso Reyes, "en virtud de que desde la publicación de su primer libro La imagen de América en Alfonso Reyes (Madrid, 1955) hasta el más reciente, intitulado El intelectual y la historia (Venezuela, 2001), no ha dejado de examinar con profundidad e inteligencia la obra de Alfonso Reyes".

Formaron parte del jurado Alí Chumacero -presidente de la Sociedad Alfonsina Internacional, A.C. (SAI)- y los vocales Alicia Reyes, Jaime Labastida, Ramón Xirau, Elías Trabulse y José Moreno de Alba, así como Margo Glantz y Sergio Pitol -escritores representantes del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-, con Anamari Gomís, titular del Centro Nacional de Información y Promoción de la Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), y Alicia Zendejas, secretaría técnica de la SAI, como testigos.

Rafael Gutiérrez Girardot (Colombia, 1928) ha sido un distinguido traductor de autores alemanes como Heidegger, Nietzsche, Hölderlin, Droyse, Friedrich y Janoska-Bendl, además de prologuista de Hugo Friedrich, Franz Kafka, César Vallejo, José Asunción Silva y Jorge Guillén, entre otras grandes plumas.

Abogado y filósofo, en sus años de universitario participó en actividades políticas y culturales que posteriormente fructificaron en labor como escritor, filósofo, maestro y diplomático. Para entonces sus artículos sobre Jean Paul Sartre, Julián Marías, José Camilo Cela y José Ortega y Gasset aparecieron en la Revista del Colegio Mayor del Rosario, Tierra Firme y Bolívar, así como en las páginas literarias del diario El Siglo.

En 1950 partió a Europa, España y Alemania -donde fue alumno de Martin Heidegger-, para seguir estudiando filosofía, sociología y humanística. Tres años después, en Suecia, su itinerario le llevó a Suecia, donde fue contratado como profesor del Instituto Iberoamericano de Gotemburgo.

La década de los cincuenta marcó un parteaguas para el colombiano: en 1955 publicó La imagen de América en Alfonso Reyes; en 1956 ingresó al servicio diplomático en la embajada colombiana en Bonn, Alemania, y en 1959 fundó, con Francisco Pérez Galdós, la editorial Taurus, en la que apareció, ese mismo año, En torno a la literatura alemana, obra que incluye ensayos sobre Gottfried Benn, Karl Kraus, Ernest Jünger, Max Kommerell y E.W. Winckler, y Jorge Luis Borges, ensayo de interpretación.

Gutiérrez Girardot, ya en la Universidad de Colonia, donde organizó los primeros cursos sobre literatura latinoamericana, continuó colaborando para revistas españolas y periódicos colombianos y argentinos, además de la publicación, en 1965, de Diez tesis sobre el tema: Universidad privada y subdesarrollo.

Nietzsche y la filología clásica salió a la luz en 1966, cuando regresó a su país natal al retirarse del servicio diplomático y enfocarse a la enseñanza. No obstante, al año siguiente trabajó en el Centro de Investigación Social de Münster e impartió clases de sociología, como profesor invitado, en la Universidad de Bochum, y de literatura en la de Bonn y el Barnard College de la Universidad de Columbia en Nueva York.

En 1970 fundó el Departamento de Hispanística en la Universidad de Bonn, donde dicta conferencias y participa como ponente en múltiples foros y seminarios relacionados con América Latina. Después de 23 años, fue declarado profesor emérito de esta institución.

Durante ese periodo dio a conocer varios títulos: Poesía y prosa en Antonio Machado (1969, 1989), Horas de estudio (1976), Modernismo (1983, 1987), Aproximaciones (1986), Temas y problemas de una historia social de la literatura hispanoamericana (1987), La formación del intelectual hispanomericano en el siglo XIX (1990), Provocaciones (1996), Insistencias (1998), Crítica y ficción: una mirada a la literatura colombiana contemporánea (1998), César Vallejo y la muerte de Dios (2000) y el ensayo Estratificación social, cultural y violencia en Colombia (2001).

El Premio Internacional Alfonso Reyes fue creado por Francisco Zendejas en 1972 como un acto de justicia a la obra del gran escritor regiomontano, y es otorgado por el Gobierno de México, a través del Centro Nacional de Información y Promoción de la Literatura del INBA, y la Sociedad Alfonsina Internacional.

Para ser elegible, los candidatos deben cumplir con los siguientes requisitos: una amplia trayectoria en el campo de las humanidades; haber enfocado su talento a los diversos géneros de la escritura, y difundir la cultura mexicana en el extranjero a través de su obra.

Desde que fue instaurado, han sido galardonados: Jorge Luis Borges (1973), Marcel Bataillon (1974), Alejo Carpentier (1975), André Malraux (1976), Jorge Guillén (1977), James W. Robb (1978), Carlos Fuentes (1979), Ernesto Mejía Sánchez (1980), Jacques Soustelle (1981), José Luis Martínez (1982), Paulette Patout (1983), Rubén Bonifaz Nuño (1984), Octavio Paz (1985), Alí Chumacero (1986), Gutierre Tibón (1987), Ramón Xirau (1988), Laurette Sejourné (1989), Adolfo Bioy Casares (1990), Andrés Henestrosa (1991), Arnaldo Orfila Reynal (1992), Joaquín Díez Canedo (1993), Germán Arciniegas (1994), Juan José Arreola (1995), Arturo Uslar Pietri (1998) y Miguel León-Portilla (2000).

Vínculos
El Colegio Nacional
Academia Mexicana
El Colegio de México
Fondo Cultura Económica
Una coedición de: Matemágica y UAEM Webmaster: enrique@matemagica.com